Autoconfianza: Cómo Ser Seguro de Sí Mismo (en 5 Pasos)
RESUMEN:
- La autoconfianza es una de las grandes claves del bienestar y del éxito en la vida.
- Sin un mínimo de seguridad en ti mismo, te va a ser muy difícil conseguir todo lo que podrías conseguir: porque es muy posible que ni siquiera te atrevas a intentarlo.
- «Un pájaro posado en un árbol nunca tiene miedo de que la rama se rompa, porque su confianza no está en la rama, sino en sus propias alas».
- Sin embargo, hay muchos mitos sobre la autoconfianza y sobre cómo se genera.
- “Mira el éxito de los demás con curiosidad sana, y úsalos como referentes para mejorar”.
- En este episodio vas a descubrir qué es realmente la autoconfianza, y 5 claves para generarla y para sentirte más seguro de ti mismo.
Autoconfianza: Cómo Ser Seguro de Sí Mismo (en 5 Pasos)
¿A veces te sientes inseguro en tu vida o en tu trabajo? ¿Te cuesta presentar tus ideas con seguridad, para que se escuche tu voz? ¿O a veces te comparas con los demás, y sientes que no estás a su altura?
La autoconfianza es una de las claves del bienestar y del éxito en la vida. Sin un mínimo de seguridad en ti mismo te va a ser muy difícil lograr todo lo que de verdad podrías lograr, porque es muy posible que ni siquiera te atrevas a intentarlo.
Conseguir ese puesto de trabajo o ese ascenso, acercarte a esa persona que te gusta, emprender tu propio negocio, o simplemente sentirte más tranquilo cuando te relacionas con los demás: todo eso pasa por aumentar tu autoconfianza y por creer más en ti mismo.
Sin embargo, hay muchos mitos sobre la autoconfianza y sobre cómo ser seguro de sí mismo. Y uno de esos mitos, por ejemplo, es que la autoconfianza es una cualidad especial con la que se nace, que solo tienen algunos privilegiados.
En este episodio no solo voy a explicarte en qué consiste la autoconfianza desde el punto de vista científico: además, voy a romper algunos de esos mitos, y quédate hasta el final, porque voy a darte 5 claves para aumentar tu autoconfianza y creer más en ti mismo.
¿Qué es la Autoconfianza?
«Un pájaro posado en un árbol nunca tiene miedo de que la rama se rompa, porque su confianza no está en la rama sino en sus propias alas» — proverbio
La autoconfianza, desde el punto de vista científico, se relaciona con el concepto de «autoeficacia» (self-efficacy en inglés), que desarrolló el psicólogo y profesor de la Universidad de Stanford Albert Bandura. Bandura define la autoeficacia como la percepción que tiene una persona sobre su propia capacidad para manejar las diferentes situaciones que la vida le va presentando.
La autoeficacia afecta a todas las áreas de nuestra vida. Porque lo que pensamos sobre nuestra propia capacidad influye mucho en la seguridad que sentimos a la hora de enfrentarnos a nuevos desafíos.
Alguien que tiene confianza en sí mismo tiene un nivel alto de autoeficacia, es decir, sabe que la vida es complicada y está llena de desafíos; pero se siente capaz de enfrentarse a ellos eficazmente.
No hay que confundir la autoconfianza con el narcisismo, ni con ser un egocéntrico. El narcisista y el egocéntrico se sienten por encima del bien y del mal, tienen una percepción distorsionada de su propia capacidad.
En cambio, tener verdadera autoconfianza significa conocer tus debilidades, para mejorarlas, y tus fortalezas, para aprovecharlas.
Uno de los mitos más frecuentes sobre la autoconfianza consiste en pensar que es una cualidad con la que se nace, que solo tienen algunas personas especiales, y que tenemos que estar totalmente seguros de nosotros mismos antes de empezar cualquier proyecto. Esto es un error, porque si esperas a estar totalmente seguro, nunca empezarás nada.
Hoy en día sabemos que la autoconfianza no es una cualidad con la que se nace, sino que se desarrolla. Y el factor más importante para ganar autoconfianza es, precisamente, la experiencia de enfrentarnos a situaciones difíciles, y de ser capaces de manejarlas.
Es decir, la confianza no tiene que ser anterior a la acción, sino que es una consecuencia de la acción.
Cuando te pones en marcha, cuando te atreves a intentar algo nuevo aunque no estés totalmente seguro de ti mismo, te das cuenta de que eres capaz de aprender y de hacer cosas que antes no podías hacer. Y de esta manera, crecen tu seguridad y tu confianza en ti mismo.
Un ejemplo personal
Déjame que te ponga un ejemplo personal. Yo fui un niño bastante inseguro, porque crecí en una familia muy complicada emocionalmente. Para cuando estaba terminando mis estudios ya había llegado a varias conclusiones, entre ellas que yo no valía gran cosa, y que, viniendo de donde venía, no podía tener éxito.
De hecho, me recuerdo a mí mismo en aquella época, en un trabajo que tuve como guardia de seguridad nocturno en la obra de un edificio, al final de mis estudios, con el uniforme y la porra en el cinturón, pensando en lo difícil que iba a ser para mí conseguir nada importante en mi mi vida.
Así que, como ves, desde el punto de vista de la confianza y la seguridad en mí mismo, mi punto de partida no podía ser peor.
Y sin embargo, cinco años después, con veintiocho años, había aprendido alemán, había vivido en seis ciudades distintas de Europa, y era directivo en una multinacional alemana donde dirigí durante muchos años una división con mil quinientas personas.
Como ocurrió esto es una larga historia. Pero puedo decirte que lo que me salvó fue la curiosidad y, sobre todo, atreverme a intentar cosas nuevas sin tener ninguna seguridad de que iban a salir bien.
Por ejemplo, pedí una beca para estudiar en Alemania aunque pensaba que no me la iban a dar, y me la dieron. Después me presenté a una entrevista de trabajo en la que hoy es la mayor multinacional de la distribución en Europa, pensando que no iba a conseguirlo, y me contrataron para trabajar en Berlín. Y entonces trabajé muy duro pensando que no iba a ascender, y con veintiocho años era Director Regional de aquella empresa para el este de España.
Al contarte esta parte de mi historia, quiero ayudarte a entender que la fuerza y la confianza verdaderas no son un don mágico que te hace falta tener de antemano para tener éxito, porque yo desde luego, como te he contado, no lo tenía.
La autoconfianza y la seguridad en ti mismo se desarrollan cuando, por muy inseguro que te sientas, te comes el miedo y te atreves a dar un paso adelante, y después otro, y te vas enfrentando a los desafíos que te presenta la vida.
5 pasos para desarrollar la autoconfianza y creer en ti mismo
Ahora voy a explicarte 5 pasos para desarrollar tu autoconfianza y creer en ti mismo, Te aseguro que, si los aplicas, van a cambiarte la vida:
1. No te compares con los demás: úsalos como referentes
En primer lugar, no te compares con los demás: úsalos como referentes para ser mejor.
Hay personas que se comparan continuamente con los demás, y sufren cuando ven que otros tienen lo que ellos no tienen, o que están donde ellos aún no están. Se sienten mal cuando otro asciende en su trabajo, o tiene una buena casa o un buen coche, o cuando hace algo extraordinario que a ellos les gustaría haber hecho.
Esta manera de compararse con los demás con envidia solo les hace daño y les roba su confianza. Porque siempre va a haber alguien que esté mejor que tú en algún aspecto de tu vida: eso es completamente normal, y no tiene que hacer que te sientas menos que nadie.
El secreto está en no tener envidia, sino referentes. Mira el éxito de los demás con curiosidad sana: busca personas que estén donde tú quieres estar y estúdiales, aprende de ellos, averigua qué han hecho que les han llevado a tener éxito, y después sigue sus pasos.
2. Trabaja en tu autoconocimiento y aceptación
El segundo paso para desarrollar tu autoconfianza es trabajar en el conocimiento de ti mismo y en tu aceptación. Procura tener una visión realista de dónde estás en este momento, y de cuáles son tus fortalezas y debilidades.
Porque cuando te ves a ti mismo como realmente eres en este momento, te va a ser más fácil reconocerlo y aceptarlo.
Y ese es el primer paso para cualquier cambio verdadero.
3. Define claramente tus objetivos
En tercer lugar, define claramente tus objetivos. Porque cuando tienes claro adónde quieres llegar, te va a ser más fácil identificar quienes pueden ser tus referentes, y cuáles son las habilidades que todavía tienes que aprender.
Recuerda que muchas personas no llegan a ningún sitio en su vida ni en su trabajo, porque nunca habían decidido adónde querían llegar.
Por eso, trabaja para descubrir tus talentos y tus valores, las cosas que se te dan bien y las que son importantes para ti. Y, después de haber hecho este trabajo, decide cuál es tu visión para tu vida, adónde quieres llegar.
4. Para ganar autoconfianza, ponte en acción
En cuarto lugar, una vez que has decidido cuáles son tus objetivos, ponte en acción, aunque no te sientas completamente seguro. Recuerda lo que te decía al principio del vídeo: la autoconfianza no tiene que ser anterior a la acción, sino que es una consecuencia de la acción.
El factor más importante para ganar autoconfianza es, precisamente, la experiencia de enfrentarte a situaciones difíciles, y de ver que eres capaz de manejarlas.
Por ejemplo, imagínate que te ofrecen un ascenso a un cargo de mucha más responsabilidad. Quizás te genere dudas. Quizás no te sientas seguro de que vas a hacerlo bien.
Pero, ¿cómo puedes comprobarlo? Pues, simplemente, dando el salto. Tomando la decisión, y después preparándote lo mejor posible y dando lo mejor de ti, a pesar de las dudas que puedas tener.
Cuando te pones en marcha, cuando te atreves a intentar algo nuevo, aunque no estés seguro de ti mismo, es cuando empiezas a aprender y a crecer.
Tu confianza en ti mismo aumenta cuando te das cuenta de que, con aprendizaje y con esfuerzo, vas consiguiendo las cosas que te habías propuesto conseguir.
5. Rodéate de las personas adecuadas
Y en quinto lugar, para desarrollar tu autoconfianza, rodéate de las personas adecuadas. Los seres humanos somos sociales por naturaleza, y nos afecta mucho el contexto que nos rodea.
Por eso, evita a las personas negativas, esas que te desaniman de perseguir tus sueños y te roban la energía.
Y rodéate de personas que te apoyen de verdad: de amigos verdaderos y de mentores que te orienten en tu camino y te empujen a ser mejor.
Conclusión
Como conclusión, recuerda que sentirte inseguro a veces es humano y normal, y solo te perjudica si te paraliza y te impide ponerte en acción.
Recuerda lo que decía Henry Ford: «Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, estás en lo cierto».
El secreto está en usar esa sensación de inseguridad como motivación, como impulso para prepararte y para hacer las cosas mejor.
Gracias Emilio Valcárcel por toda la información.
https://emiliovalcarcel.com
Escríbeme al WhatsApp +54 9 264 4561431
Participa de *NEGOCIOS DIVERSIFICADOS & MENTALIDAD DE INVERSOR*
Súmate al grupo de 📲 WhatsApp:
https://bit.ly/3tRn9r1
Sígueme en mis redes sociales:
Facebook https://www.facebook.com/CriptoCuyoArgentina
Instagram https://www.instagram.com/marcelobalmacedaadrover
Twitter https://twitter.com/BalmacedAdrover